Gigantes en San Julián, o el Nacimiento del nombre “PATAGONIA”

Antiguo mapa de la Patagonia

“Un día, cuando menos lo esperábamos, un hombre de figura gigantesca se presentó ante nosotros, este hombre era tan grande que nuestra cabeza llegaba apenas a su cintura”

Así describía Antonio Pigafetta, cronista de la expedición que comandaba Fernando de Magallanes (1) el primer encuentro con los el pueblo amerindio de los Tehuelches, un día de mayo de 1520. Se podría pensar que Pigafetta estaba exagerando, pero en los documentos surgen más comentarios que demuestran que no se trataba de un hombre aislado de gran altura, “Seis días después, vieron a otro gigante vestido como los que acabamos de dejar. Este hombre era más grande y estaba mejor formado que los otros”.

Tehuelches
Un grabado de la época, aunque un poco exagerado para impresionar a otros expedicionarios de potencias enemigas.

La Patagonia como se la denomina hoy en día, nace del choque de dos culturas que se avistan por casualidad. Los hombres de los barcos con sus aires de grandeza y pequeña estatura, se topan con sus inmensos habitantes. El primer cara a cara documentado fue al amparo de la bahía de San Julián en la actual provincia de Santa Cruz, de espalda al Atlántico sur, a 2172 km de la Capital Federal, hace 499 años. Magallanes desde su ignorancia, decidió llamar patagones al pueblo de gigantes que se revelaba ante sus sentidos, a partir de ese vocablo, se identifico posteriormente a la región como Patagonia.

¿Eran realmente gigantes o era producto de un episodio psicótico del cronista? El que escribe esto es el clérigo Juan de Aréizaga, cronista de la expedición del comendador Loayza de 1526: “Y así siguieron hasta una legua delante de la bahía de la Victoria, y hallaron muchos ranchos y chozas de los patagones, que son hombres de trece palmos de alto, y sus mujeres son de la misma altura, traían aquellos gigantes pintadas las caras de blanco, rojo y jalde”.

Estudio AR de marketing digital
Estudio AR de marketing digital

El desafío de Magallanes a los terraplanistas, la vida y obra de los gigantes, la bahía y la ciudad de San Julián, serán cerámicos que iremos intentando revelar en otras entregas, para lograr interpretar de la mejor forma este complejo mosaico cultural que conforma la región que nos apasiona. 

Me gustaría que el cierre de esta sección lo haga Don Antonio Pigafetta. “Julio de 1520: Nuestro capitán (Magallanes)  llamó a este pueblo patagones, Pasamos en este puerto, al que llamamos de San Julián, cinco meses, durante los cuales no nos sucedió ningún accidente”.

Amerindios Tehuelches
Fotografía en donde se evidencia la gran altura y corpulencia en contraste con los europeos.

La bahía de San Julián, se encuentra en el litoral atlántico en la provincia de Santa Cruz, es un área protegida, ya que posee un ecosistema de gran complejidad en donde hay una diversidad muy grande de aves, lobos marinos y toninas overas que conviven en un espacio dominado por marismas e islas, un verdadero paraíso salvaje.

Utopias ensueños y ciencia ficción

La Ciudad de Puerto San Julián tiene 17.000 habitantes y mucho por descubrir: El circuito costero de 27 kilómetros, las embarcaciones náuticas que parten de muelle viejo y el recorrido de sus museos, entre los que sobresale la réplica a escala real de la nave Nao Victoria (permite observar las dimensiones de la embarcación por fuera y por dentro). Es interesante recordar que el Nao Victoria fue la única embarcación de la flota que lidero Magallanes, que logró volver al puerto de origen. 

Réplica Nao Victoria de Magallanes
Réplica del Nao Victoria

Bibliografía:


 Pigafetta Antonio, “Primer viaje en torno al globo”, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971, pp 22-30, recopilado como documentos en el libro “Los pueblos originarios de la Argentina, La visión del otro” de Raúl J. Mandrini, Editorial Eudeba, 2004, pp 43-49.

“La expedición del comendador Loaysa”, en Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés: Historia general y natural de las Indias, Islas y Tierra-firme del Mar Océano, Asunción del Paraguay, Guarania, 1944, tomo IV, pp. 201-210 (fragmentos).    

Leandro D'Agostino
Leandro D’Agostino
Leandro D'Agostino
Leandro D’Agostino

Leandro A. D´Agostino Lupes. Antropólogo y periodista autodidacta de la cultura, productor y escritor de radio.
En una época produje ciclos de música y compartí la dirección de un sello discográfico.
Licenciado en Administración UBA por accidente.
Padre de dos hijos porteños y una hija patagónica de tres años.
De novio hace 23 años con la madre de mis tres hijos multiculturales. 


Otros artículos del autor:


Parque Nacional Patagonia

“Patagonia” algo más que turismo.

¿Se puede escribir sobre la Patagonia y no asociarla con Bariloche, Puerto Madryn, Ushuaia o El Calafate? La respuesta es ...
trevelin tulipanes

El campo de los sueños. Breve memoria del pequeño Edén de Trevelin (Chubut)

“Ahora los bosques están cubiertos de hojas, ahora el año está en su más bella estación”. Virgilio “Podrán cortar todas ...

El sueño patagónico de Alcazaba, descubriendo a Camarones

La Patagonia es inmensa, silenciosa, intensa y a veces es minimalista, las historias vienen y van como en una autopista ...
Antiguo mapa de la Patagonia

Gigantes en San Julián, o el Nacimiento del nombre “PATAGONIA”

“Un día, cuando menos lo esperábamos, un hombre de figura gigantesca se presentó ante nosotros, este hombre era tan grande ...

8 thoughts on “Gigantes en San Julián, o el Nacimiento del nombre “PATAGONIA”

  1. Buenísima información sobre Patagonia y los Patagones antiguos pobladores del Sur de de Sur
    America me ha gustado mucho leer este articulo y disfrutar de esta información,
    EnHorabuena!

    1. Victoria: Me alegra en nombre de Cuidate Cultura, que el articulo fuera de ayuda. Intentaremos ir abordando la región Patagónica de la mejor forma posible. Abrazo grande, Leandro. Muchas gracias.

  2. Seria interesante saber si hay restos de estos”gigantes”para corroborar los datos vertidos por los pioneros españoles.

    1. Los Patagones ,en cuestion, eran una tribu denominada Chonik ,los habian del norte (Payniken)y los del sur(Ao’eniken) todas tribus nomades ,con idioma y costumbres iguales. Luego de la llegada de los españoles seran llamados Tehuelches. No eran gigantes,estudios antropologicos dan una talla de entre 1.76 mt a 1.80 mt para hombres y 1.66mt para mujeres. Eran de constitucion atletica ,cabeza grande y maciza,cara ancha y angulosa y por deformacion posnatal era achatada la parte posterior del craneo ,es de tipo dolicoide aunque no faltan radgos de braquioides,por lo menos en los supervivientes mezclados con los Araucanos

      1. Gracias por el dato! En el artículo se cita que la rivalidad entre españoles y otros conquistadores los haya hecho exagerar. De la época se encuentran grabados en esa misma línea de relato, y de fines del siglo XIX alguna fotografía que publicamos en la que evidencian las características que nombrás.
        Saludos!

        1. Por nada,soy un apasionado lector de nuestros pueblos originarios y la tristeza que me da no haber incorporado algunas de sus buenas costumbres , solo los europeos han devastado a los originarios,pero bueno….eso es politica y ahi no opino

  3. Daniel: Prometemos seguir investigando el tema, a fin de aproximarnos un poco mas a la realidad objetiva, de esta región que habito y me fascina. Un abrazo grande. Y gracias por formar parte de Cuidate Cultura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quo vadis
Opinión Posteos Sociedad

Quo Vadis, Mr President?

    Algunas películas que ví durante mi niñez han quedado grabadas en mi memoria por raras, fascinantes o terroríficas.

    Ver más
    no hay plata para la cultura
    Argentinidad Noticias Posteos Sociedad

    No hay plata para la cultura

      Para Milei el Ministerio de Cultura y otros organismos estatales son una cueva de militantes de la oposición.

      Ver más
      Estudios de público
      Gestión cultural industrias culturales Posteos

      La teoría de juegos en la captación de audiencias

        La teoría de juegos ofrece una perspectiva valiosa para comprender las complejas dinámicas de interacción entre productores y audiencia.

        Ver más
        Translate »