“Patagonia” algo más que turismo.

Parque Nacional Patagonia

¿Se puede escribir sobre la Patagonia y no asociarla con Bariloche, Puerto Madryn, Ushuaia o El Calafate?

La respuesta es sí, porque Patagonia es mucho más que los destinos que imponen un grupo de operadores turísticos. Es un profundo sesgo, que compartimos la mayoría de los nacidos y criados en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense; lamentablemente tendemos a percibir a la Patagonia como una región pequeña al sur de nuestro país, pero la realidad es que Patagonia es un misterio, incluso para aquellos que habitamos en ella.

La Patagonia es inmensa, rebelde, sumisa, salvaje, doméstica, predecible, impredecible, araucana, mapuche, tehuelche, galesa, italiana, francesa. Tiene gas, tiene petróleo, es mineral,  es uno de los reinos menos habitados por el hombre, es argentina, es chilena, es latina, es universal y es patrimonio de la humanidad. ¿Y quizás albergue a la ciudad de los Césares?

Desde esta sección de Cuídate Cultura, intentaré rescatar y exponer la diversidad de culturas que forman  el mosaico multicultural de esta extensión tan especial del planeta azul. Algunas cerámicas culturales están a la vista y otras están ocultas a primera y a segunda vista.

Mi esperanza con estos escritos, es que puedas ver más allá de El Calafate, Ushuaia, Puerto Madryn y Bariloche. 


Leandro D'Agostino
Leandro D’Agostino

Leandro A. D´Agostino Lupes. Antropólogo y periodista autodidacta de la cultura, productor y escritor de radio, en una época produje ciclos de música y compartí la dirección de un sello discográfico. Licenciado en Administración UBA por accidente. Padre de dos hijos porteños y una hija patagónica de tres años. De novio hace 23 años con la madre de mis tres hijos multiculturales. 

Comments are closed.

Predicciones de Benjamin Solari Parravicini

El Nostradamus argentino y el apocalipsis

Entre sus predicciones más destacadas se encuentran la llegada de la televisión, la carrera espacial, los atentados del 11 de septiembre

Ver más
bienestar cultural

¿Qué es el autocuidado cultural y cómo practicarlo?

Existe una dimensión menos explorada y profundamente transformadora: el autocuidado cultural. Conocé de qué se trata.

Ver más
Pensamiento crítico

Pensar críticamente

El pensamiento crítico es un proceso mental activo y deliberado de dudar de las afirmaciones que suelen aceptarse como verdaderas.

Ver más
Translate »