¿Industria cultural o producción cultural?

industria cultural

Saber la diferencia entre industria cultural y producción cultural es necesario para entender muchas cuestiones del campo de la cultura, principalmente del productor de cultura, que en general adoptan referentes sin noción de la subcategoría a la que pertenecen y por lo tanto pueden incurrir en errores no solo conceptuales sino de producción y difusión.


“Industria cultural” es un concepto que se le atribuye al filósofo Theodor Adorno (1903-1969), integrante de la conocida “Escuela de Fráncfort” del Institut für Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social) de la Universidad de Fráncfort; surgido de los estudios realizados desde su exilio en EEUU junto a Max Horkheimer en el ensayo “Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos” (1944-1947)

Adorno define a la industria cultural como aquellos sectores encargados de la creación, producción, exhibición y distribución de servicios y bienes culturales, bajo el modelo de producción en masa. Según el filósofo, lo producido por los estudios de cine, editoriales, radios, televisión y discográficas, son productos diseñados por el departamento de marketing dedicados a descubrir los gustos insatisfechos del público masivo. El resultado es un producto pensado para entretener durante una temporada, hasta ser reemplazado por el siguiente en su tipo. Según el filósofo, esa clase de producto funciona para reafirmar el status quo y recuperar las energías del trabajador alienado del capitalismo, es decir, una especie de narcótico que para olvidar las penas.

Cualquier industria requiere de una estructura organizacional compleja y una línea de producción compuesta por bloques de especialistas. Sus productos no se lanzan al mercado sin haber sido sometidos a estudios de mercado, factibilidad y rentabilidad.

Podría decirse que un producto de la industria cultural, ha sufrido adaptaciones “impuestas” por el mercado hasta encajar en algo con altas posibilidades de aceptación dado que copia fórmulas de éxito probadas anteriormente.

La producción cultural que no es industrial, se caracteriza por nacer de las necesidades de expresión del autor por delante del ánimo de lucro. Dado que vivimos en un medio cruzado por consumos de todo tipo, probablemente sufra cierto grado de “contaminación” del mercado de la industria cultural, pero que no son producto de estudios de mercado.

Producir cultura de esta forma garantiza la liberación de muchos condicionamientos que exigiría la industria, pero a la vez implica asumir el riesgo de pasar inadvertido. Esto no significa necesariamente que la obra sea mala, sino que adolezca de correcta difusión.

Es posible que una producción artística sin que se lo haya propuesto, capte la atención de público masivo, cuestión que no pasará desapercibida por la industria, y procure integrarla a su catálogo.

No tiene sentido hacer un juicio de valor sobre la decisión de operar en uno u otro sector del campo del arte, pero sí es necesario no incurrir en el error de producir algo que no corresponde a un sector con el objetivo de ser aceptado sin experimentar algún cambio.

Aníbal Rodríguez
Aníbal Rodríguez

Aníbal A. Rodríguez, es Licenciado en Gestión del Arte y la Cultura por la Universidad de Tres de febrero, UNTREF (Buenos Aires, Argentina)
Artista digital como Aníbal Pees Labory, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano (Bs, Aires), Diseñador gráfico y audiovisual.
Fundador y director de “HUMUS” y “CUIDATE CULTURA”.

Otros artículos del autor


Expresar o comunicar, Aníbal Rodríguez

El culto a la expresión como valor estético.

Argumentos como "Es lo que sentí hacer", son atajos que sirven para ocultar la ligereza con que algunos se toman ...
Leer Más

Ecología mediática, ¿qué hacemos por cuidarla?

Que los medios de comunicación ejercen influencia en nuestras vidas, es indudable, y es en este momento, con el gran ...
Leer Más

El museo, breve historia desde su creación en el siglo XVIII. 2da parte.

Fotografía: El museo imaginario de André Malraux El cambio de paradigma del museo en el siglo XX. Tempranamente en el ...
Leer Más
industria cultural

¿Industria cultural o producción cultural?

Saber la diferencia entre industria cultural y producción cultural es necesario para entender muchas cuestiones del campo de la cultura, ...
Leer Más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

comida romana imperio
Gastronomía Posteos

La alimentación en el imperio romano

    Reconocido por sus logros militares, políticos y culturales, una de las cosas que también caracterizó a la sociedad romana fue su gastronomía.

    Ver más
    Desembarco en el puerto de Buenos Aires
    Argentinidad Arquitectura Notas Patrimonio cultural Posteos Sociedad

    El antiguo puerto de Buenos Aires.

      El Puerto de Buenos Aires, en el siglo XIX, era un lugar difícil de alcanzar y poco acogedor para los navegantes.

      Ver más
      Choripan argentino
      Argentinidad Gastronomía Posteos

      Choripan argentino

        El choripán argentino, uno de los platos más icónicos de la gastronomía de Argentina, es una deliciosa combinación de chorizo y pan que ha conquistado el paladar de millones de personas en todo el mundo.

        Ver más
        Translate »