El museo, breve historia desde su creación en el siglo XVIII. 2da parte.

Fotografía: El museo imaginario de André Malraux

El cambio de paradigma del museo en el siglo XX.

Tempranamente en el siglo XX aparecen las primeras críticas al museo por parte de los vanguardistas, que lo ven como una acumulación de objetos sacralizados, ordenados y clasificados en forma cronológica y geográfica que lavan toda significación y placer contemplativo.

En el caso de las colecciones de arte donadas por la aristocracia y la iglesia, la forma de ordenamiento por ciudad de origen y escuela artística, derivaban en almacenes completos en donde se aglomeraban las obras esperando a ser vistas en exposiciones potencialmente aburridas y con restricciones a sus visitas. Por ejemplo, en 1920  la visita al Museo del Prado se realizaba en determinados días y debía estar autorizada por la Corte (1).

Dijo Pau Valéry “No me gustan demasiado los museos. Hay muchos admirables, con nada deleitable. Las ideas de clasificación, conservación y utilidad pública, que son justas y claras, tienen poca relación con los deleites.”

Para Pierre Bourdieu [2], el museo termina siendo útil solamente a aquellos públicos poseedores de formación cultural basada en su entorno social y familiar, quienes continúan visitándolo después de su etapa de estudiantes, porque son los únicos con capacidad de apreciar los objetos en su dimensión total, mientras que el público general difícilmente alcancen a esa valoración y vean en cambio una acumulación de objetos curiosos.

La crisis del museo tiene relación directa con la falta de interés que se evidencia con las transformaciones sociales y económicas posteriores a las dos guerras mundiales del siglo XX. El desarrollo del transporte, las tecnologías de comunicación, la interdependencia económica a escala global, y la intervención de los mercados por parte de los estados, produjeron cambios importantes que resonarían en las instituciones, en la generación de riqueza y en la vida de la gente; sobreviviendo solamente aquellas instituciones que se adaptaron al nuevo paradigma. Estos cambios se conocen como el paso de la sociedad industrial a la sociedad post-industrial (Bell, D)

De acuerdo con Bell, las sociedades post-industriales se caracterizan por concentrar la fuerza de trabajo en el sector de prestación de servicios (sanidad, educación, gobierno), quedando el sector industrial reservado para las personas con formación técnica y profesional (especializada).

La sociedad post-industrial tiene como característica el pasaje del poder basado en la propiedad al poder basado en el conocimiento; por lo tanto, cobran vital importancia la producción y transmisión de conocimientos para la formación de técnicos y profesionales, y el desarrollo de nuevas tecnologías. Otro rasgo distintivo es la generación constante de soluciones basadas en conjuntos ordenados y finitos de operaciones, es decir, en la producción de algoritmos, por sobre las resoluciones intuitivas del talento individual.

Nacimiento del ICOM.

En 1946 se funda, con el auspicio de la UNESCO, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) con la intención de aglutinar las políticas y perspectivas museológicas de los diferentes países integrantes de las Naciones Unidas. Paralelamente nace la Nueva museología entendida como una ciencia social, al servicio de la comunidad, como movimiento de profesionales y artistas, con una visión alternativa a las labores museológicas que se venían realizando en los museos hasta entonces.

La Nueva Museología alcanza gran relevancia en el contexto socio cultural que siguió a las revueltas del Mayo francés de 1968, su objetivo era convertir al museo en una institución inclusiva; anteriormente la tipología museística entendía al museo como un templo dedicado a la erudición, enfocado hacia las élites culturales cuyo discurso resultaba fuera del alcance de las mayorías con conocimientos básicos.

Cambio de paradigma: la comunicación como función del museo

En diciembre de 1969 tuvo lugar en Bruselas la conferencia organizada por la UNESCO titulada: Le musée d’art moderne et la société contemporaine (Riviére, 1989: 505). haciéndose eco de las críticas hacia el museo y escuchando las propuestas de los expertos para reconvertir al museo. Allí se inició un debate que siguió varios años hasta que en 1974 el ICOM decidió modificar la definición que había propuesto para la institución; fue entonces cuando el comité decidió incluir la comunicación como disciplina fundamental en los museos.

El ICOM reconocía, por primera vez, la importancia de la comunicación de: “ideas y experiencias tanto entre instituciones museísticas, como entre museos y sociedad, para un entendimiento mejor entre la población y otras culturas”

La definición que el ICOM tomó entonces para el museo fue:

“Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente al servicio de la sociedad y su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe, con fines de estudio, educación y disfrute, material. evidencia del hombre y su entorno ”(ICOM).

Este cambio convirtió al museo en un espacio comunicativo de ida y vuelta entre la institución y el usuario. De esa interacción surge mayor conocimiento mutuo y por lo tanto mayor riqueza en el diálogo de donde se puede extraer información valiosa para ambas partes.

Gracias a esta nueva configuración que le otorga al museo su carácter socializador, la institución encuentra en la comunicación el medio para cumplir con mayor eficacia su misión integradora.

[1] PEREZ SANCHEZ, A (1977) Presente, pasado y futuro del Museo del Prado. Madrid

[2] L’amour de l’art. Les musées d’art européens et leur public (1969, 2.ª ed., 1985; El amor al arte. Los museos europeos y su público, trad. de Jordi Terré, Barcelona, Paidós Ibérica, 2003)

Aníbal Rodríguez
Aníbal Rodríguez

Aníbal A. Rodríguez, es Licenciado en Gestión del Arte y la Cultura por la Universidad de Tres de febrero, UNTREF (Buenos Aires, Argentina)
Artista digital como Aníbal Pees Labory, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano (Bs, Aires), Diseñador gráfico y audiovisual.
Fundador y director de “HUMUS” y “CUIDATE CULTURA”.


Otros artículos del autor

Expresar o comunicar, Aníbal Rodríguez

El culto a la expresión como valor estético.

Argumentos como "Es lo que sentí hacer", son atajos que sirven para ocultar la ligereza con que algunos se toman ...

Ecología mediática, ¿qué hacemos por cuidarla?

Que los medios de comunicación ejercen influencia en nuestras vidas, es indudable, y es en este momento, con el gran ...

El museo, breve historia desde su creación en el siglo XVIII. 2da parte.

Fotografía: El museo imaginario de André Malraux El cambio de paradigma del museo en el siglo XX. Tempranamente en el ...
industria cultural

¿Industria cultural o producción cultural?

Saber la diferencia entre industria cultural y producción cultural es necesario para entender muchas cuestiones del campo de la cultura, ...

Economìa de la atenciòn
Cultura Medios Posteos Sociedad Tecnología

La Economía de la Atención, Cómo las Redes Sociales Se Apoderan de tu Tiempo

    Detrás de la aparente gratuidad de plataformas como Instagram, TikTok o Facebook, existe una poderosa maquinaria que explota uno de los recursos más valiosos del siglo XXI: tu atención.

    Ver más
    Artes Notas Trivia

    Trivia: La Industria Cultural y las Nuevas Tecnologías…

      Viene de: https://cuidatecultura.com.ar/la-industria-cultural-y-las-nuevas-tecnologias-la-ia-como-herramienta-y-desafio/  Pregunta 1: ¿Cuál es una de las oportunidades que ofrece la IA a la industria cultural? A) Reducción del valor artístico B) Optimización de la producción C) Aumento de la dependencia tecnológica Pregunta 2: ¿Cuál es uno de los principales riesgos del uso de la IA en la creación cultural? – A) […]

      Ver más
      pato-plastico-o-natural
      Arte digital Artes Posteos Sociedad

      Entre la Innovación y la Autenticidad en la Era Digital

        En un mundo cada vez más digitalizado, los artistas se encuentran en una constante encrucijada

        Ver más
        Translate »