“Arte ciencia”, ¿Una categoría inventada por el marketing?

arte y ciencia

En una época cruzada por el marketing y la necesidad de monetizar cualquier cosa, el binomio “Arte y Ciencia” me produce más desconfianza que curiosidad. Y explico por qué, la ciencia es rigurosa, sometida continuamente a comprobaciones o refutaciones. El arte es exactamente lo contrario, y gracias a Dios!

Crear una categoría en cualquier campo es un tema serio, solo quien ostenta una posición dominante en ese campo puede crearla. Si esto es así, ¿los artistas tenemos derecho a opinar? o debemos dejar que categoricen nuestro campo las fuerzas del mercado?

Me pregunto qué tan fuerte será el concepto que sostiene a esta categoría y lo someto a algunas pruebas. Me remito a la antigüedad, cuando artesanos y artistas experimentaban con aleaciones y materiales nuevos  ¿eran artistas-científicos? Si a cualquier obra le adiciono alguna reacción química o eléctrica ¿es arte ciencia? Lo siento, mi desconfianza aumenta.
Leo la nota de ese diario importante que instala masivamente esta categoría y me cuenta sobre un artista que dentro de una cueva imita una estalactita con un disco duro informático sumergido en ácido. Es arte, no lo dudo, pero ¿dónde está la ciencia? Acaso el uso de objetos electrónicos determina una categoría? ¿Que sería si hubiese usado un pastel de queso, fuego, o una bicicleta ¿qué arte sería?

Más adelante en la nota describe a otro artista  que instaló unos molinos de viento en la Antártida … ¿es ciencia-arte?
Mis dudas van tomando cuerpo y noto la dificultad que tengo para encontrar el lugar adecuado para poner estos conceptos. Sin embargo  existe uno en donde encaja cómodamente: marketing.

El capitalismo en el rubro arte, opera y goza de buena salud. Es negocio. Necesita del marketing para comunicar, promocionar, hacer autosustentables a las organizaciones que el Estado no quiere sostener y me parece ideal, pero me preocupa  cuando opera como su hermano mayor El Marketing comercial.

El marketing cultural tiene en su genética visión comercial pero al transitar el universo de subjetividades de la cultura, no puede operar igual a su antecesor porque evidenciaría sus foco en la expansión de la organización, a riesgo de percibirse como la monetización de lo subjetivo, cuestiones que podrían desencantar al público.

Más sobre el tema…

https://evemuseografia.com/2018/02/02/arte-y-ciencia-similitudes-y-diferencias/

Aníbal A. Rodríguez, es Licenciado en Gestión cultural UNTREF (Buenos Aires, Argentina)
Artista digital como Aníbal Pees Labory, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano (Bs, Aires),   Diseñador gráfico y audiovisual.
Fundador y director de “HUMUS” y “CUIDATE CULTURA”.


Más notas del autor:


Expresar o comunicar, Aníbal Rodríguez

El culto a la expresión como valor estético.

Argumentos como "Es lo que sentí hacer", son atajos que sirven para ocultar la ligereza con que algunos se toman ...
Leer Más

Ecología mediática, ¿qué hacemos por cuidarla?

Que los medios de comunicación ejercen influencia en nuestras vidas, es indudable, y es en este momento, con el gran ...
Leer Más

El museo, breve historia desde su creación en el siglo XVIII. 2da parte.

Fotografía: El museo imaginario de André Malraux El cambio de paradigma del museo en el siglo XX. Tempranamente en el ...
Leer Más
industria cultural

¿Industria cultural o producción cultural?

Saber la diferencia entre industria cultural y producción cultural es necesario para entender muchas cuestiones del campo de la cultura, ...
Leer Más

comida romana imperio
Gastronomía Posteos

La alimentación en el imperio romano

    Reconocido por sus logros militares, políticos y culturales, una de las cosas que también caracterizó a la sociedad romana fue su gastronomía.

    Ver más
    Desembarco en el puerto de Buenos Aires
    Argentinidad Arquitectura Notas Patrimonio cultural Posteos Sociedad

    El antiguo puerto de Buenos Aires.

      El Puerto de Buenos Aires, en el siglo XIX, era un lugar difícil de alcanzar y poco acogedor para los navegantes.

      Ver más
      Choripan argentino
      Argentinidad Gastronomía Posteos

      Choripan argentino

        El choripán argentino, uno de los platos más icónicos de la gastronomía de Argentina, es una deliciosa combinación de chorizo y pan que ha conquistado el paladar de millones de personas en todo el mundo.

        Ver más
        Translate »