La inminente problemática de las bandas “Under”

Bandas under

INTRODUCCIÓN

Pensar la carrera artística musical en el formato de banda, sea cual sea su género, estilo o estética, es en mi opinión lo mejor.  Me refiero al compartir el proceso creativo y el grato sentimiento del accionar en la interpretación, tanto dentro como fuera de escena. Estas cosas conllevan lo más importante: el espíritu de banda como identidad colectiva


Tal cuestión marca la diferencia con otros tipos de formaciones como la orquesta, el ensamble o el solista.  Por lo general, en esos casos se interpreta una composición ideada individualmente por un sujeto.  Los intérpretes deben seguir sus puntuales (y muchas veces severas) normas e indicaciones.  Dicha metología de trabajo no es de mi agrado, por eso concibo a la banda como formato preferente, en la nomenclatura y definición del grupo al exponerse con el arte frente al mundo.



Conformarse como banda es forjar mancomunadamente algo más allá de la obra musical: es un proyecto de vida, un sello de ideología que puede plasmarse de diversas y hasta divertidas maneras: seriedad o humor, cordura o locura, madurez o infantilismo, ternura o dureza, etcétera, a veces permitiéndose fusionarlas en dialéctica.   Todo ello se puede realizar desde lo meramente musical hasta el diseño de indumentaria, escenografía y arte discográfica. 

      No obstante, deberíamos saber que concretar todas estas maravillas puede costar un largo camino de dedicación, esfuerzo, sacrificio e inversión económica.  Es imprescindible estar seguros y dispuestos a pagar ese precio con la mejor fuerza de voluntad.  Para empezar, el laburo en equipo no siempre resulta fácil, porque, en desmedro de la afinidad y confianza entre sus miembros, no todos contamos con los mismos tiempos, gustos, pensamientos, sentimientos, opiniones ni habilidades. Entonces, se torna muy adverso lograr el nivel de compromiso esperado y es muy probable que surjan los típicos desacuerdos, discusiones e internas,  obstáculos que muchas veces terminan hundiendo el proyecto anhelado, y, sobre todo, dividen un grupo que cierta vocación pasional por el arte había unido.

        Personalmente, me declaro en total desacuerdo con muchas reglas burocráticas que implica el insertarse en este juego.  En posteriores capítulos y entregas vamos a analizar estas cuestiones que son pertinentes a la presente temática.  Espero, además, que entre todos podamos planear a futuro una estrategia viable para revolucionar el sistema vigente y mejorar el desarrollo de las bandas under facilitando su crecimiento.

        Mientras tanto, evacuemos la duda de la denominación under. La palabra proveniente del inglés significa “abajo” o “por debajo de”.  Por tanto, se le aplica con frecuencia a las bandas que se mueven fuera del círculo de reconocimiento artístico, que se encuentran teórica y efectivamente por debajo del nivel de las bandas famosas, que se mantienen en perfil bajo o que se manejan mediante producción independiente. 

       Tras esta aclaración, propongo iniciar relatando el proceso de montaje de las bandas musicales under, junto a los problemas que influyen inevitablemente, en cuatro instancias:

  1. Formación de la banda
  2. Ensayo
  3. Salida a escena y espectáculo en vivo
  4. Grabación y producción

Las secciones serán publicadas por separado, con el objetivo de otorgar tiempo a los lectores para la cuidadosa comprensión y reflexión.  Solo hay que tener en cuenta que en ocasiones no necesariamente ocupan un lugar en una línea temporal cronológica, sino que pueden ir paralelamente unas con otras. 

Nicolás Bergaglio
Nicolás Bergaglio

Nicolás Bergaglio, es estudiante de la licenciatura de Música en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF).
Es músico y compositor. Participó como músico invitado de numerosas bandas de Tres de Febrero y proyectos de música contemporánea.
Colabora en los ciclos de música contemporánea de la UNTREF como músico y compositor.

Otros artículos del autor


lavandera-berbaglio

Músicos en diálogo

Dos músicos frente a frente, Manuel Lavandera - Nicolás Bergaglio, dos generaciones en diálogo. Por un lado la experiencia, por ...
Leer Más
Bandas under

La inminente problemática de las bandas “Under”

INTRODUCCIÓN Pensar la carrera artística musical en el formato de banda, sea cual sea su género, estilo o estética, es ...
Leer Más
instrumentos musicales reciclaje

Música, reciclaje y conciencia ambiental.

Aunque la gran mayoría de nosotros sabemos que existe hace largo tiempo actividad de reciclaje, aun se manifiesta reservas de ...
Leer Más
Rock argentino al sur

Patagonia suena! La movida del rock del fin del mundo.

El rock vikingo, ska, punk, rock nacional y música de nuestras entrañas manda en estas latitudes. Por Niki Este verano ...
Leer Más

3 thoughts on “La inminente problemática de las bandas “Under”

    1. Muchas gracias brother!

      Espero sirva para aplicar o al menos para reflexionar.

      Abrazo grande desde Buenos Aires, Argentina!

      Buenas cosas!

      Nick Bergaglio

  1. ¡Muy bueno, Nicolás! Interesante y original el enfoque. Dan ganas de seguir en esta aventura de lo que ocurre en las bandas under.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad

Lo que recomendamos en Marketing digital

    ¿Quieres impulsar tu negocio y llegar a más clientes? En Estudio AR te ofrecemos servicios de marketing digital para que puedas destacar en internet y aumentar tus ventas. “Estudio AR, la trayectoria que garantiza un servicio de marketing digital de calidad” Estudio AR es una agencia de marketing digital que cuenta con más de 30 […]

    Ver más
    comida romana imperio
    Gastronomía Posteos

    La alimentación en el imperio romano

      Reconocido por sus logros militares, políticos y culturales, una de las cosas que también caracterizó a la sociedad romana fue su gastronomía.

      Ver más
      Desembarco en el puerto de Buenos Aires
      Argentinidad Arquitectura Notas Patrimonio cultural Posteos Sociedad

      El antiguo puerto de Buenos Aires.

        El Puerto de Buenos Aires, en el siglo XIX, era un lugar difícil de alcanzar y poco acogedor para los navegantes.

        Ver más
        Translate »