“Gran hermano”, pariente del experimento de Stanford.

Gran hermano

El programa de televisión es un derivado adaptado a la televisión del famoso experimento de la universidad estadounidense en los años 70.


El programa se originó en Holanda en 1999 y se ha adaptado en numerosos países de todo el mundo. “Gran hermano” se ha vuelto muy popular y ha generado controversia debido a la naturaleza de su formato. Los participantes son expuestos a un nivel extremadamente alto de estrés y, a menudo, se ven obligados a resolver conflictos y problemas personales en un entorno altamente estresante y público. Además, como la audiencia puede votar para expulsar a los participantes, ello puede ser emocionalmente traumático para aquellos que son eliminados.

“Gran Hermano” ha sido criticado por algunas personas por su explotación de la privacidad y las emociones de los participantes, pero otros argumentan que es simplemente un entretenimiento sin daño. En general, el programa ha tenido un gran impacto en la televisión y la cultura popular y ha sido objeto de discusión en todo el mundo.

Las consecuencias de vivir en un ambiente cerrado y aislado del mundo exterior durante un período prolongado de tiempo, pueden variar según la personalidad y la psicología de cada individuo. Sin embargo, en general, algunos efectos potenciales que se han señalado incluyen:

Estrés y ansiedad: la privación de la libertad y la exposición constante a las cámaras y al público pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad en algunos participantes.

Alteración del sueño y la alimentación: las rutinas de sueño y alimentación pueden verse alteradas debido a los horarios impuestos en el programa.

Pérdida de privacidad y control: los participantes deben renunciar a su privacidad y a gran parte del control sobre sus acciones y decisiones, lo que puede ser muy difícil de manejar para algunas personas.

Cambios en las relaciones sociales: la convivencia constante y el aislamiento del mundo exterior pueden cambiar las relaciones entre los participantes y con su entorno, incluyendo una mayor necesidad de atención y contacto con otros, así como la posibilidad de conflictos y tensiones.

En términos de comparación, vivir en un ambiente aislado y controlado por un largo período de tiempo, como en “Gran Hermano”, podría ser similar a estar en prisión o en una institución cerrada, aunque con ciertas diferencias en cuanto a las condiciones y las dinámicas sociales.

Los antedecentes de “Gran Hermano”

Hay muchos estudios científicos que investigan la dinámica social y psicológica de los grupos, algunos estudios han investigado el impacto de la privación sensorial, el aislamiento social y la falta de privacidad en los seres humanos, que pueden ser relevantes para comprender los efectos de vivir en un ambiente cerrado y aislado como en el programa.

Uno de los estudios más conocidos que investiga la privación sensorial es el “Experimento de privación sensorial” de 1951 realizado por el psicólogo Donald Hebb en la Universidad McGill. En este experimento, los participantes eran privados de estímulos visuales, auditivos y táctiles, lo que generaba efectos psicológicos y fisiológicos en los participantes, incluyendo alucinaciones y cambios en la percepción del tiempo.

Otro estudio relevante es el “Experimento de la cárcel de Stanford” de 1971, en el que se simuló una prisión en un ambiente controlado y se estudió la dinámica social y psicológica de los participantes en el papel de guardias y prisioneros. Este estudio demostró cómo la dinámica social y la situación de poder puede influir en el comportamiento humano y cómo puede ser difícil para los participantes mantener su propia identidad y autonomía en una situación de aislamiento y control.

En general, aunque no hay un experimento científico exactamente igual al programa de televisión “Gran Hermano”, hay muchos estudios que investigan los efectos de la privación sensorial, el aislamiento social y la falta de privacidad en los seres humanos, que pueden proporcionar información útil para comprender los efectos del programa en los participantes.

De la universidad al cine.

La película “El experimento” dirigida por Oliver Hirschbiegel en el año 2001, está basada en la novela negra “Black Box” de Mario Giordano, que a su vez está inspirada en el “Experimento de la cárcel de Stanford“. Por lo tanto, existe una relación directa entre el experimento y la película.

“Das experiment”, 2001 y su remake “The experiment”, 2010.

En la película, un grupo de personas son seleccionadas para participar en un experimento psicológico en el que asumen los roles de prisionero y guardia en una simulación de una cárcel. Al igual que en el experimento de la cárcel de Stanford, los participantes experimentan cambios significativos en su comportamiento, que se vuelven cada vez más extremos y peligrosos a medida que la situación se intensifica.

La película se centra en las dinámicas de poder, la psicología de la opresión y la resistencia, y el papel que juegan las normas sociales y las expectativas en la construcción de la identidad de un individuo.

Aunque la película se inspira en el “Experimento de la cárcel de Stanford”, hay algunas diferencias importantes. En la película, el experimento se lleva a cabo en un ambiente controlado, mientras que en el experimento original, los participantes estaban en un ambiente más realista en una cárcel construida para el estudio. Además, la película exagera ciertos aspectos de la historia para aumentar la tensión dramática y añade elementos de violencia y conflicto que no se presentaron en el experimento original.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sociedad

Lo que recomendamos en Marketing digital

    ¿Quieres impulsar tu negocio y llegar a más clientes? En Estudio AR te ofrecemos servicios de marketing digital para que puedas destacar en internet y aumentar tus ventas. “Estudio AR, la trayectoria que garantiza un servicio de marketing digital de calidad” Estudio AR es una agencia de marketing digital que cuenta con más de 30 […]

    Ver más
    comida romana imperio
    Gastronomía Posteos

    La alimentación en el imperio romano

      Reconocido por sus logros militares, políticos y culturales, una de las cosas que también caracterizó a la sociedad romana fue su gastronomía.

      Ver más
      Desembarco en el puerto de Buenos Aires
      Argentinidad Arquitectura Notas Patrimonio cultural Posteos Sociedad

      El antiguo puerto de Buenos Aires.

        El Puerto de Buenos Aires, en el siglo XIX, era un lugar difícil de alcanzar y poco acogedor para los navegantes.

        Ver más
        Translate »