Bourdieu y el concepto de “Campo”

Teoria de campo de Bourdieu

Pierre Bourdieu desarrolló el concepto de campo dentro de su teoría sociológica para analizar las dinámicas del poder en distintos ámbitos sociales, incluido el campo profesional. En su obra “Las reglas del arte” (1992) y otros trabajos como “La distinción” (1979), Bourdieu describe los campos como espacios sociales relativamente autónomos donde los actores compiten por diferentes tipos de capital (económico, cultural, social y simbólico).

Resumen del campo profesional

El campo profesional se organiza en torno a la competencia entre distintos agentes (individuos, organizaciones e instituciones) por el control y reconocimiento de prácticas, saberes y recursos dentro de una determinada profesión. Esta competencia se da en función del acceso, uso y acumulación de diferentes formas de capital, particularmente el cultural (conocimientos, títulos y credenciales) y el simbólico (prestigio y reconocimiento social).

Sectores dentro del campo profesional

Bourdieu identifica tensiones entre dos sectores principales:

  1. Sector Autónomo:
    • Prima el capital cultural y simbólico sobre el económico.
    • Busca la autonomía frente a intereses externos y prioriza la innovación, el reconocimiento por pares y la producción de conocimientos o productos con valor intrínseco.
    • Ejemplos: académicos, científicos, artistas.
  2. Sector Heterónomo:
    • Da prioridad al capital económico y a las demandas externas (mercado, política o intereses empresariales).
    • Su objetivo es la rentabilidad, la aplicación práctica del saber y el reconocimiento externo más que el interno.
    • Ejemplos: consultores, profesionales de sectores vinculados al mercado.

Posición en el mapa de poder

El campo profesional se encuentra en una posición intermedia dentro del espacio social, mediando entre el campo económico (más vinculado al poder heterónomo) y el campo cultural (más relacionado con la autonomía). Bourdieu ubica a los profesionales en una constante tensión entre estos polos, donde la acumulación de capital simbólico (prestigio profesional) puede entrar en conflicto con las lógicas del mercado (capital económico).

Tensiones y dinámicas internas

  • Lucha por la legitimidad: El sector autónomo busca establecer su autoridad simbólica, mientras que el heterónomo disputa esa autoridad en función de la demanda externa.
  • Dinámicas de consagración: Aquellos que dominan el campo intentan establecer criterios de legitimidad que favorezcan su posición, mientras que los nuevos ingresantes buscan desafiar esas reglas para obtener reconocimiento.
  • Intervención del Estado: A través de mecanismos como la regulación de títulos, certificaciones y el control institucional, el Estado influye en las dinámicas internas del campo profesional.

Fuentes:

  • Bourdieu, P. (1979). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto.
  • Bourdieu, P. (1992). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario.

Dentro de la teoría del campo profesional de Pierre Bourdieu, los conceptos de doxa, heterodoxia y ortodoxia son fundamentales para comprender las dinámicas de poder, las tensiones internas y las luchas simbólicas que se desarrollan en este espacio social.

1. La Doxa en el Campo Profesional

La doxa representa el conjunto de creencias, normas y valores que se aceptan de manera tácita y que no se cuestionan dentro de un campo profesional. Es el sentido común profesional, aquello que “se da por hecho” y que estructura las prácticas y las relaciones de poder sin necesidad de ser legitimado explícitamente.

  • En el campo profesional, la doxa se asocia con las reglas establecidas sobre qué prácticas son consideradas legítimas, qué saberes tienen mayor valor y cómo se distribuye el capital simbólico y cultural.
  • Por ejemplo, en el ámbito académico, la doxa podría establecer que la producción científica publicada en revistas indexadas es más valiosa que la divulgación en medios no especializados.

2. Ortodoxia y Heterodoxia: La Lucha por la Legitimidad

La ortodoxia y la heterodoxia surgen cuando la doxa es cuestionada, lo que ocurre especialmente en contextos de transformación o crisis dentro del campo profesional.

  • Ortodoxia: Representa a aquellos actores que buscan mantener el statu quo, defendiendo las reglas establecidas, los criterios de legitimidad y las jerarquías que favorecen su posición de poder. Este sector suele estar vinculado a profesionales consagrados, instituciones reconocidas y agentes que poseen altos niveles de capital simbólico y cultural.
  • Heterodoxia: Agrupa a quienes desafían las reglas establecidas, proponiendo nuevos criterios de validación, otras formas de conocimiento o nuevas prácticas profesionales. Este sector suele estar compuesto por profesionales emergentes o innovadores que buscan reconfigurar el campo para obtener reconocimiento o modificar la distribución de capital.

Mapa del Poder y las Tensiones en el Campo Profesional

En el campo profesional, estas categorías interactúan dentro de una dinámica de poder que Bourdieu describe en términos de luchas simbólicas. El campo puede representarse como un espacio donde se enfrentan:

  • El sector autónomo, que a menudo se alinea con una doxa más tradicional (ortodoxia) o, en algunos casos, con propuestas heterodoxas que buscan prestigio a través de la innovación.
  • El sector heterónomo, que tiende a cuestionar las reglas internas del campo cuando estas dificultan la adaptación a las demandas externas del mercado.

Tensiones Clave:

  1. Lucha por la definición legítima de la profesión: ¿Qué cuenta como conocimiento profesional válido?
  2. Conflictos de capital: Quienes poseen mayor capital simbólico buscan mantener la doxa, mientras que quienes buscan ingresar o ascender promueven la heterodoxia.
  3. Impacto externo (Estado y mercado): Tanto el Estado como el mercado pueden inclinar la balanza hacia un polo u otro, interviniendo en la definición de la doxa profesional mediante regulaciones, acreditaciones o mecanismos de financiamiento.

Fuentes:

  • Bourdieu, P. (1979). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto.
  • Bourdieu, P. (1992). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario.
  • Bourdieu, P. (1984). Homo Academicus.

Grid

banda-de-garage

Cómo entrar en la industria discográfica

Cómo puede ingresar una banda emergente en la industria discográfica es el objetivo de la mayoría de los músicos …
trivia

Trivia: Qué es el buen gusto?

Viene de: https://cuidatecultura.com.ar/que-es-el-buengusto/ Pregunta 1: ¿Qué es el capital cultural según Pierre Bourdieu? a) Una colección de bienes materiales b) …
El buen gusto - Bourdieu

Qué es el buen gusto?

Alguien que estudió el gusto estético de las personas, su origen, composición y acceso, fue Pierre Bourdieu. Analizamos su concepto …

Trading casino

Trading, ¿Los nuevos casinos on line?

En los inicios de internet los casinos on line eran el paradigma del acoso digital, recurriendo a redireccionamientos no deseados, pop up sorpresivos y banners decorando los websites de descarga ilegal de programas. Notable parecido el de las aplicaciones y sitios de trading, que comparten el público con la generación gamificada… Aunque a simple vista […]

Ver más
Malacara

Malacara, el caballo leyenda

La historia de la colonización galesa en la Patagonia está marcada por encuentros y desencuentros entre pueblos originarios y colonos.

Ver más
Todo el mundo millonario

Si todos fuesemos Ricos

El absurdo de la autoayuda millonaria y la trampa del capitalismo. Imagina que todos ganasen la lotería al mismo tiempo.

Ver más
Translate »