Malacara, el caballo leyenda

Malacara

La historia de la colonización galesa en la Patagonia está marcada por encuentros y desencuentros entre pueblos originarios y colonos, la legendaria hazaña de Malacara, el caballo que salvó la vida de John Daniel Evans en 1884, en las cercanías de lo que hoy es Trevelin, Chubut, es un fiel testimonio de estas relaciones.

Los tehuelches, pueblo nómada que habitaba la región desde tiempos inmemoriales, dominaban la estepa con su destreza como jinetes y cazadores. Su relación con los colonos galeses comenzó con intercambios y enseñanzas; los indígenas mostraron caminos, enseñaron a cazar y compartir la tierra. Sin embargo, la expansión europea trajo consigo cercos y documentos que decían que esas tierras ya no les pertenecían. Como recuerda un relato tehuelche:

“Nosotros creímos que los extraños eran amigos. Nos hablaron del trigo y de su Dios, pero también trajeron cercos y papeles que decían que la tierra ya no era nuestra.” (1)

En ese contexto de tensiones crecientes, Evans y otros exploradores galeses fueron emboscados. Sus compañeros cayeron en el enfrentamiento, pero Evans logró escapar gracias al coraje y resistencia de Malacara. Aun herido, el caballo cruzó la estepa y trepó terrenos escarpados hasta poner a su jinete a salvo. Con el tiempo, su historia se convirtió en símbolo de supervivencia y en testimonio de una Patagonia marcada por luchas, pérdidas y adaptaciones.

Pero la historia de Malacara no es solo la de una hazaña individual. Es reflejo de una Patagonia donde cada jinete dependía de su caballo, como recordaban los tehuelches:

 “El hombre sin su caballo es apenas una sombra en la estepa.” (2)

El legado galés también dejó una marca profunda en la región. Con esfuerzo y arraigo, los colonos fundaron comunidades como Trelew, Gaiman y Trevelin, preservando su idioma, costumbres y festivales como el Eisteddfod, que aún se celebra. Su arquitectura, capillas y gastronomía se entrelazaron con la cultura local, creando una identidad única. Como señalaron algunos colonos galeses:

“Los tehuelches nos recibieron con generosidad. Nos mostraron el camino del río y la forma de cazar en la estepa, sin ellos, muchos de nosotros no habríamos visto la primavera.” (3)

Hoy, la tumba de Malacara puede visitarse en el Museo Cartref Taid, en Trevelin, donde su historia sigue viva. Este museo, cuyo nombre significa “La Casa del Abuelo”, ofrece un recorrido por la historia de los colonos galeses en la región, con fotografías, herramientas y objetos de época. Su mayor atractivo es la tumba de Malacara, junto con una exposición dedicada a la travesía de John Daniel Evans y la relación entre galeses y tehuelches. El museo está abierto de lunes a sábado en horarios de 9:00 a 12:00 y de 16:00 a 20:00. Más información en trevelin.tur.ar.

El galope de Malacara no solo resuena como un acto de valentía, sino como símbolo de una tierra que guarda múltiples voces y relatos, esperando ser contados desde todas sus perspectivas.


Referencias

1. Basado en testimonios de descendientes tehuelches recopilados en “Los tehuelches: la historia de un pueblo olvidado”, de Rodolfo Casamiquela.

2. Frase representativa de la relación de los tehuelches con sus caballos, similar a la visión del gaucho en la Pampa.

3. Parafraseado de testimonios de colonos galeses en el libro “Y Wladfa”, de Glyn Williams.

Leandro A. D´Agostino Lupes

Todo el mundo millonario

Si todos fuesemos Ricos

El absurdo de la autoayuda millonaria y la trampa del capitalismo. Imagina que todos ganasen la lotería al mismo tiempo.

Ver más
Discurso de odio

Infectados por el odio

El odio y los discursos de odio han sido temas recurrentes en los últimos tiempos pasando de temas puntuales a expresiones cotidianas.

Ver más
blanca-nieves-y-ricitos

Ricitos de Oro, Blancanieves y la Propiedad Privada: Una pequeña aproximación al dilema.

Estos dos cuentos son muy parecidos y salvando las distancias nos acercan al debate. ¿Qué es la propiedad privada? ¿Existe tal cosa o solo es una construcción teórica?

Ver más
Translate »