Lo que los extranjeros descubren en la vida cotidiana argentina

Argentina Peron

Cuando los extranjeros llegan a la Argentina, muchas veces lo hacen atraídos por su paisaje, su gastronomía o su cultura. Pero lo que más los sorprende no está necesariamente en los monumentos ni en los glaciares: está en la gente, en su modo de vivir, de hablar, de ayudar y de resistir.


Si se explora en la historia no tan reciente de Argentina es posible encontrar los orígenes del empoderamiento social que nace a fines del siglo XIX y se potencia a mediados del siglo XX con el protagonismo del movimiento obrero con sus tres principios fundamentales —justicia social, independencia económica y soberanía política— convertidos en hábitos culturales, emociones colectivas y maneras de estar en el mundo

La justicia social como costumbre cotidiana

Lo primero que notan los visitantes es que en la Argentina las jerarquías pesan menos. En un café porteño, el mozo discute de igual a igual con el cliente; en un aula universitaria, un estudiante puede debatir libremente con su profesor. Esa horizontalidad tiene raíces políticas: es el eco del Estado social que el presidente Juan Perón y su esposa Eva Duarte consolidaron a partir de 1946, cuando el trabajo, la salud y la educación se declararon derechos y no privilegios.

La idea de “nadie sobra” atraviesa todavía la vida diaria. Desde el acceso gratuito a las universidades públicas hasta los programas sociales, la sociedad argentina conserva una convicción heredada: el Estado y la comunidad deben cuidar a los suyos.
Esa sensibilidad hacia el otro —tan visible en la solidaridad de los barrios, en los comedores, en la defensa de la igualdad de género o de los derechos laborales— es, para los extranjeros, una de las marcas más humanas y admirables del país.

Independencia económica: creatividad como forma de resistencia

En la mirada extranjera, el argentino aparece como un ser ingenioso, creativo y resiliente, capaz de inventar soluciones en medio de la crisis.
Esa capacidad, que a veces se confunde con simple improvisación, tiene su origen en una cultura de autonomía económica y productiva que se sembró con el modelo industrialista de sustitución de importaciones: fabricar lo propio, confiar en el talento nacional, y diversificar la economía para que el país no sea un simple exportador de materia prima que depende de la industria extranjera.
El “talento nacional” fue el legado de la fuerte inmigración europea que comienza en el siglo XIX luego de la independencia con España, con Inglaterra como gran comprador de materia prima y proveedor de manufactura.
El tendido del ferrocarril, la producción de carne y granos trajo el desarrollo económico de un territorio virgen que lo constituyó como polo exportador sudamericano. Este renacimiento económico exigió mano de obra en innumerables profesiones y oficios que hubo que traer de países industrializados de todo el mundo.

Soberanía política: la libertad de pensar y ser

En las calles de Buenos Aires o en las peñas del interior, los visitantes se sorprenden por la pasión con que los argentinos opinan y discuten. Todo parece materia de debate: la política, el fútbol, la historia o la moral. Esa energía deliberativa es también herencia del peronismo, que supo despertar una conciencia colectiva al sumar al trabajador en un rol protagónico en la vida política del país.

 La soberanía política, más que una doctrina diplomática, se convirtió en una forma cultural: defender la identidad, creer en el país, pensar con voz propia.
El extranjero lo percibe en el arte comprometido, en la libertad de expresión y en la fuerza con que los argentinos reivindican su historia, aun en medio de contradicciones.
Esa autonomía intelectual y emocional —la de un pueblo que no renuncia a su decir— es una de las expresiones más vigentes del ideario peronista.

Lo que permanece

Cuando los extranjeros valoran la calidez humana, la solidaridad barrial, la educación gratuita, la creatividad frente a la adversidad o el orgullo nacional, están experimentando los ecos vivos de un proyecto histórico que cambió la cultura de la gente


que la justicia social sea un modo de convivencia, la independencia económica una aspiración constante, y la soberanía política una forma de dignidad.

Referencias históricas y políticas

  • Justicia social: Estatuto del Peón (1944), Ley de Asociaciones Profesionales (1945), Ley de Contrato de Trabajo y creación del aguinaldo (1946), Fundación Eva Perón y extensión de la seguridad social.
  • Independencia económica: nacionalización del Banco Central, de los ferrocarriles y de los servicios públicos (1946-1948), creación de empresas estatales (SOMISA, Gas del Estado, Aerolíneas Argentinas), Primer y Segundo Plan Quinquenal (1947-1952).
  • Soberanía política: política exterior de la “Tercera Posición”, voto femenino (Ley 13.010, 1947), gratuidad universitaria (Decreto 29.337, 1949) y defensa de la autodeterminación nacional.

El legado del gobierno de Juan Domingo Perón

Los logros más importantes del gobierno de Juan Domingo Perón (especialmente durante sus dos primeras presidencias, 1946-1955) que aún permanecen en la actualidad pueden agruparse en tres grandes dimensiones: social, económica e institucional.
A continuación, te resumo los principales:

️ 1. Derechos laborales y justicia social

Legado duradero:

  • Consolidación de los derechos del trabajador: vacaciones pagas, aguinaldo, jubilación, convenios colectivos y tribunales laborales.
    Estas conquistas se incorporaron a la legislación argentina y continúan vigentes hoy en la Ley de Contrato de Trabajo.
  • Obra social y sindicalización masiva: se fortaleció el movimiento obrero a través de la CGT y se creó un sistema de obras sociales sindicales, base del actual sistema de salud laboral argentino.
  • Mejoras en salarios y condiciones de trabajo: el concepto de justicia social y el salario mínimo vital y móvil son herencias directas de esa etapa.

‍ 2. Derechos políticos y sociales de la mujer

Legado duradero:

  • Voto femenino (Ley 13.010, 1947) impulsado por Eva Perón.
    Marcó un hito en la ampliación de derechos políticos y en la participación femenina en la vida pública.
  • Participación política femenina: en las elecciones de 1951, las mujeres votaron y fueron electas diputadas y senadoras por primera vez.
    El legado de igualdad de género en la representación política tiene su raíz en este momento histórico.

3. Industrialización y soberanía económica

Legado duradero:

  • Modelo de sustitución de importaciones: promovió el desarrollo industrial nacional, con creación de empresas estatales como Fabricaciones Militares, SOMISA, Aerolíneas Argentinas, Gas del Estado y Yacimientos Carboníferos Fiscales.
    Muchas de estas estructuras fueron privatizadas y reestatizadas en distintos momentos, pero su modelo estatal-productivo sigue siendo parte del ADN económico argentino.
  • Banco Central autónomo y planificación económica: se establecieron instrumentos para coordinar la economía y orientar el crédito al desarrollo local.

🏥 4. Política social y bienestar

Legado duradero:

  • Fundación Eva Perón: impulsó hospitales, hogares-escuela, colonias de vacaciones y programas de asistencia.
    Sentó las bases del Estado de bienestar argentino, con fuerte presencia estatal en salud, educación y vivienda.
  • Educación pública gratuita y universitaria: se eliminó el arancel universitario en 1949, principio que aún rige y que consolidó la idea de educación como derecho social.

5. Identidad nacional y soberanía política

Legado duradero:

  • Doctrina de la “Tercera Posición”: independencia frente a los bloques de poder mundial (EE.UU.-URSS), origen de una política exterior autónoma.
  • Promoción de la cultura y el deporte nacionales, fortaleciendo el sentido de identidad popular y el protagonismo del Estado en la vida cultural.

bienestar cultural

¿Qué es el autocuidado cultural y cómo practicarlo?

Existe una dimensión menos explorada y profundamente transformadora: el autocuidado cultural. Conocé de qué se trata.

Ver más
People from Buenos Aires

Buenos Aires: Embracing the City’s Everyday Charms

Here, cultures from around the world mix with local traditions to create a city full of surprises and everyday magic.

Ver más
El amor en tiempos de internet

El problema del amor en tiempos de Internet

En las redes sociales es fácil encontrar quejas sobre los encuentros en citas de aplicación, se trata de encuentros efímeros que desencantan por su volatilidad.

Ver más
Translate »