El Vino de la Costa

Un vino del que llegó a venderse más de un millón de litros y se producía en la zona del río de la plata con viñedos en pleno corazón de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XIX.

Llegados como inmigración masiva a fines del siglo XIX, españoles e italianos cultivaron en sus quintas verduras, hortalizas, frutales y vides para consumo propio y para proveer al mayor mercado consumidor del país, la ciudad de Buenos Aires.

En la costa Bonaerense del río de la Plata, los inmigrantes genoveses desembarcaron su cultura, costumbres y esperanzas. En la zona de Villa Dominico y zonas aledañas se asentaron y construyeron casas de chapa y madera, canales, y transformaron esos matorrales en huertas.
Allí además plantaron esquejes de vid que traían en los barcos. Esa uva se conoce como chinche o Isabella con la que se elaboró el «vino de la costa».

La magia ocurría cuando las familias se juntaban a pisar la uva, un rito ancestral de la comunidad. El proceso de elaboración del Vino de la costa era totalmente artesanal y en cada casa era posible encontrar entre conservas y embutidos, una o varias botellas esperando el momento de ser destapadas.

Este vino, de aroma frutado y sabor característico, cuya graduación alcohólica (entre 9° y 10°) es menor que otros, es natural, sin conservantes ni aditivos y se lo reconoce como excelente para acompañar asados, empanadas, picadas y fiambres caseros.

El «Vino de la Costa» alcanzó niveles de producción industriales. Entre las décadas de 1940 y 1960 se llegaron a vender más de un millón de litros anuales, provenientes de más de 300 hectáreas de vides y de 22 bodegas habilitadas. Sin embargo se vio amenazado por el avance de los vinos cuyanos, las extraordinarias crecidas del río de la plata y la migración de los quinteros ante el crecimiento de la metrópoli.

En el presente, aun hay productores , que respetando el espíritu que le inculcaron sus ancestros, siguen produciendo el “Vino de la Costa” con el mismo amor y dedicación que aprendieron de sus nonos en esta bendita tierra.

M&E

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

comida romana imperio
Gastronomía Posteos

La alimentación en el imperio romano

    Reconocido por sus logros militares, políticos y culturales, una de las cosas que también caracterizó a la sociedad romana fue su gastronomía.

    Ver más
    Desembarco en el puerto de Buenos Aires
    Argentinidad Arquitectura Notas Patrimonio cultural Posteos Sociedad

    El antiguo puerto de Buenos Aires.

      El Puerto de Buenos Aires, en el siglo XIX, era un lugar difícil de alcanzar y poco acogedor para los navegantes.

      Ver más
      Choripan argentino
      Argentinidad Gastronomía Posteos

      Choripan argentino

        El choripán argentino, uno de los platos más icónicos de la gastronomía de Argentina, es una deliciosa combinación de chorizo y pan que ha conquistado el paladar de millones de personas en todo el mundo.

        Ver más
        Translate »