BP.19, 2da Semana performática de la Bienal.

Nos preguntamos, ¿Qué es una performance?

Importante consideración: la performance no pertenece a ningún ámbito artístico en particular; puede hacerse desde cualquier registro pero teniendo en cuenta que  la teatralidad siempre está presente en ella. Es decir, la performance  tiene una  fuerte relación con todas las  artes

Dada la variedad de formas y matices que ha tomado (y sigue tomando), la performance a lo largo de su historia  va mutando, es sumamente difícil determinar con precisión qué la define. Cada intérprete realiza su definición particular en el proceso y la manera propia de la ejecución, entonces: ¿Qué es la performance? Es la variedad, la multiplicidad,  la transformación.

Todas las posibilidades expresivas son válidas en lo performático. No hay determinaciones a las que ajustarse. No hay límites. Si queremos acercarnos a  una definición, lo máximo que podemos decir es que “es arte vivo hecho por artistas” y todo lo realizado deja de lado  los  pre-conceptos  y le da  lugar  a la curiosidad. Performance es presencia, es creatividad, es sorpresa, es arte vivido!

BP.19

Segunda semana performática de la bienal.

“Cerca”

de Alejandro Ros y Pablo Schanton, en Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271, CABA .

Una habitación a oscuras y sobre tarimas iluminadas muy tenues, cuatro personas desnudas duermen indemnes, sueñan… ¿Qué sueñan?
Podíamos olerlos, cada parte de su cuerpo olía diferente, alcanfor, jazmín, canela, vino, alcohol entre otros… No podíamos tocarlos aunque nadie, pensó en hacerlo. Oíamos su respiración a través de una grabación en off , éramos presos de una mirada pudorosa. Los cuerpos tendidos hablaban de su sexualidad, de su género y de sus preferencias. Inmóviles nos cuentan historias junto a sus rostros perplejos con sus miradas ocultas. Un morbo nos interpelaba. La atmósfera, muy inquietante. Fin.

“Last Spring: A Prequel” y “40 portraits 2003-2008”,

de Giséle Vienne, en Museo Nacional de Bellas artes. Av. Del Libertador 1473, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Una instalación prolija y determinante dentro del Museo Nacional de Bellas Artes. Un muñeco llamado erróneamente Charles y su títere aferrado despiadadamente a su mano en un dialogo tétrico desesperado, inconexo. En un rincón sobre una mínima tarima tratando de poner un límite con el espectador, se produce un dialogo entre ellos y toma aun más fuerza cuando su voz iluminada, se imprime en la pared . Este ida y vuelta está acompañado por 40 retratos impactantes que rodean toda el espacio de la instalación. Basta verlos para discernir su temática. Las miradas lo dicen todo. Ojos vidriosos. Ojos esquivos. Ojos desgarrados . 40 ojos muertos….

Presentación del libro ¿Sangre o Kétchup?

de José Alejandro Restrepo y Emilio García Huehbi, en Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271, CABA . .

Con un texto increíble del historiador de arte francés Didi Huberman leído por la propia curadora de la bienal Maricel Alvarez , se presentó el libro “¿Sangre o Kétchup?”, apoyada con miles de imágenes que pasaban a una velocidad desafiante en una pantalla, ilustraban lo dicho; nos generaba una fuerza que era consumida por nuestra propia expectativa.
El autor y la editora de Ediciones Documenta, nos contaron cómo nació la idea de este libro tan particular en la segunda bienal de performance en 2017. Muy interesante.

Instalación “Inventario” – Nora Lezano

Emilio Garcia Wehbi el curador de “Inventario”, nos cuenta al detalle las características de la artista Nora Lezcano en un extenso texto en la entrada de la instalación en el Complejo “Art-Media”.
“Todos los objetos que guardo minuciosamente de su niñez y adolescencia están expuestos para retrotraernos a sus años pasados”; Cassettes, fotos, remeras, discos, cartas, cuadros que enmarcan una época disruptiva y hasta un gabinete de curiosidades lleno de muñecos y juguetes de su primera infancia, son algunos de los objetos que muestran el recorrido de una vida enfocada al arte.
No falta nada en éste “Inventario”. Una larga fila de inodoros llenos de papeles impresos y en cada tapa escrito con fibra, año por año, lo que pensaba ser desechado en forma ordenada, dando un toque vanguardista a dicha instalación.
Muy versátil y políticamente desafiante.


Alejandra Netto, es Profesora Nacional de Danzas. Técnica en Gestión del Arte y la cultura en la Universidad de Tres de Febrero UNTREF.


Comments are closed.

logica-aristotelica-vs-logica-fluida
Cultura Posteos Sociedad

La Lógica Fluida: Comprendiendo el Pensamiento Flexible

    Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha intentado estructurar su pensamiento mediante reglas y principios lógicos. Sin embargo, la realidad rara vez es binaria como lo plantea la lógica aristotélica. Entre el blanco y el negro existen múltiples matices, y la lógica fluida surge precisamente para abordar esta complejidad. ¿Cómo tomar decisiones cuando la certeza […]

    Ver más
    Musica de moda
    Artes Cultura Posteos Sociedad

    La Moda, un barómetro de la sociedad

      Las corrientes culturales de moda no surgen en el vacío; son el resultado de una amalgama de influencias históricas, sociales, políticas y económicas que convergen para formar tendencias que definen la estética de una época.

      Ver más
      Error en la promocion del show
      Gestión cultural industrias culturales Más leídas Posteos

      Los errores más comunes al promocionar un evento de música

        Todo proyecto artístico tiene su momento de promoción en el que es vital respetar ciertos pasos para asegurar el éxito.

        Ver más
        Translate »